Se habla frecuentemente que lo más importante son los fundamentos. Aquellos aspectos que determinan todo lo demás y que de su correcta o no ejecución depende el resto. Cada aspecto del juego tiene una forma de ejecutarse correctamente, siempre y cuando esta forma de hacerse coincida con el contexto (táctica). Es decir, podemos jugar un bloqueo con contacto sobre la defensa porque sepamos que el balón se va a defender individual o sin contacto yendo de mentira a por la defensa y cortando porque sepamos que en la salida del balón, nos van a cambiar y la defensa esté más cerca o incluso anticipe el cambio. Así con cada concepto.
Más allá de esto, no todos los conceptos son igual de importantes. Ni lo son ni podemos hacer ver que lo son, porque entonces la plantilla no sabrá reconocer bien cuáles son los errores más importantes y qué se necesita corregir antes. El equipo solo podrá retener algunas normas claras (economía de la atención).
Estos pueden aparecer en cualquier apartado. Cultura de equipo, ataque, defensa, transición, balón parado o por posiciones. Conceptos que para el modelo tienen que tener las porteras, las cierres etc.
Criterios para elegir nuestro básicos
Impacto directo en gol/ocasiones (a favor o en contra).
Frecuencia de aparición en partidos.
Visibilidad (se ve fácil en vídeo y en directo).
Entrenables (podemos diseñar tareas simples para repetirlo).
Transferible (sirve contra varios rivales/contextos).
Método para elegir nuestros básicos
Observación del juego: mirar 3–4 partidos y listar las situaciones que más se repiten.
Importancia y control: priorizar lo que más importancia tiene en el modelo de juego y que más se puede controlar.
Limitar a 3 por fase: Este número es útil para casi todas aquellas cosas en las que necesitamos numerar. A veces es complicado simplificar tanto, pero al menos tenerlo en la cabeza puede ayudarnos. Si hay dudas entre dos, elegir el que sea más observable.
Comprensión: ¿tu jugadora puede explicarlo con un ejemplo? Nos aseguramos del entendimiento si se es capaz de explicarlo por parte del equipo.
Ejemplo:
Cuando [situación], hacemos [comportamiento observable] para [objetivo].
¿Cómo entrenarlos?
Una tarea = uno/dos básicos (no saturar de objetivos un ejercicio).
Reglas de juego que fuercen el comportamiento (premiar si se da el comportamiento que queremos).
Repeticiones: me gusta entrenando no pasar a la siguiente tarea si la que acabamos de hacer tiene margen de mejora y es algo importante. Ser flexibles en la planificación de la sesión en el propio momento me parece algo importante.
Feedback binario: se cumple o no. Evitar los grises si podemos (aunque existen inevitablemente)
Regla 70/80%: si no alcanzas ese porcentaje de efectividad, ese básico no está. Re-entrena o simplifica.
Evitar “siempre/nunca” puede atarnos demasiado. Usar “preferimos” es una solución a la hora de comunicarnos. Si usamos términos absolutos, matizar que nos referimos al 80% de veces.
Historias y ejemplos reales: enseñar cortes de vídeo que ejemplifiquen lo que queremos explicar.
Consistencia: mismos términos entre staff y jugadoras. Si cambiamos el vocabulario, se diluye.
¿Qué debemos evitar?
Tener 25 “básicos”.
Confundir fundamentos con básicos.
Cambiar los básicos cada semana.
No medirlos.
Staff /plantilla desalineada (cada persona habla de una forma o le da importancia a cosas diferentes).
Caso práctico: básicos en transición
Esfuerzo máximo (150%) en el cambio de rol
En salidas de presión
Blocajes
Tras recuperación es pista
Apertura: primer pase o conducción
No riesgos (pases difíciles o 1x1 poco claros)
Bajar ritmo si es necesario para leer mejor
Lectura jugadoras sin balón: apoyo o ritmo máximo para correr
Campo abierto: superioridad o igualdad con defensa replegando
Leer superioridad (numérica 2x1/3x2/4x3, cualitativa o missmatch 1x1/2x2/3x3/4x4)
Jugadoras sin balón acompañan en línea de pase (no meterse en la espalda de la defensora)
Objetivo jugar al lado débil y a la pierna dominante
Pueden ser los que queramos, claro. En este caso, he diferenciado tres fases con tres básicos de ejemplo que podemos tener. Tener estos hablados/entrenados nos ayuda y simplifica la comprensión del modelo de juego.
Muy sugestivo e interesante! Gracias!